JUSTIFICACION
La influencia de la modernidad y la falta de programas culturales permanentes en el territorio han causado quebranto de la identidad cultural, por tanto la pérdida de originalidad y sostenibilidad del patrimonio cultural en el tiempo, que conlleva a la paulatina desaparición de la etnia Pijao, que en la actualidad es una de las etnias Colombianas que más ha perdido sus usos y costumbres.
La niñez y juventud a pesar de tener en sus hogares algunos patrones culturales de su etnia no están interesadas en la práctica de usos y costumbres ancestrales. Para la identidad local, es indispensable que las comunidades se apropien, recreen y transmitan su patrimonio cultural,a partir de la identificación de las manifestaciones culturales que lo conforman, lo que lleva a la evaluación de su situación actual, al análisis de los riesgos que amenazan su expresión y a la recomendación de acciones para su salvaguardia, las cuales van contenidas en el inventario del patrimonio cultural inmaterial que es el producto final de este Proyecto de Investigación.
Por ende se hace importante realizar este trabajo de investigación en Coyaima en pro de salvaguardar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la etnia Pijao clasificadas en: saberes sobre el universo y la naturaleza, la gastronomÃa, la oralidad, la medicina tradicional, la música, la danza, las artes escénicas, los juegos tradicionales, las técnicas de elaboración de instrumentos, el vestuario, las técnicas de construcción, las fiestas, celebraciones. Para que sus más de 28.000 habitantes del área urbana y rural, tengan la oportunidad depreservar, divulgar y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, entendido este como: las prácticas, representaciones, expresiones, los conocimientos y las técnicas que dan a las comunidades, los grupos e individuos sentimientos de identidad, continuidad y originalidad.
La Fundición Manaya en su labor de gestión cultural del municipio de Coyaima, ejecuta el siguiente proceso: la formación de alianzas estratégicas y gestión institucional a nivel local, departamental y nacional, sensibilizar y presentar el proceso a las comunidades indÃgenas focalizadas, identificar las manifestaciones a partir de fuentes documentales, delimitar el área de estudio, identificar las manifestaciones en campo, registrar la información, redactar de la ficha de registro, dialogar con la comunidad, presentar Informes de avance, informe final y productos, hacer divulgación de los resultados a las comunidades, las autoridades locales y la ciudadanÃa en general para presentar como producto final la primera fase del inventario del patrimonio cultural inmaterial de Coyaima, implementando la herramienta metodológica PIRS (Proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia).
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Es una investigación de tipo cualitativa con enfoque investigación acción participativa la cual le apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
​
SALVAGUARDAR EL SABER ANCESTRAL DE LA CESTERIA A TRAVÉS DE LA TRANSMISIÓN DE SABERES Y SU SISTEMATIZACION EN LAS COMUNIDADES DE LA ETNIA PIJAO DE COYAIMA TOLIMA
​
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
​
-
Invitar a diferentes comunidades indígenas de la zona rural de Coyaima a participar activamente del proyecto.
-
Identificar los principales actores que hacen parte del contexto en que se desarrollan la cestería.
-
Entregar un libro digital documentado con las experiencias de los portadores del saber de la cestería a las comunidades indígenas, bibliotecas, instituciones educativas y juntas de acción comunal.
POBLACIÓN BENEFICIADA
​
El trabajo de transmisión de saberes en cestería este año 2019 se realizó en 3 comunidades las cuales son: Resguardo Indígena Santa Marta Diamante, Cabildo indígena Agua Fría y el Cabildo indígena Palmar Bocas de Babi.
​
​
LA CESTERÍA
​
Desde hace centenares de años, las palmas, los árboles, los bejucos, los juncos, las hierbas y las plantas acuáticas han ofrecido al artesano colombiano una amplia variedad de fibras blandas y duras que, extraídas de cogollos, hojas, inflorescencias, tallos, raíces y cortezas, han sido tejidas a mano por mujeres y hombres.
​
En esta labor han aplicado diversas técnicas propias de los oficios de tejeduría, cestería, Sombrerería y cordelería, produciendo artefactos útiles para la economía familiar, como canastos, esteras, mochilas, hamacas, tapetes, sombreros, redes y cordeles que hoy, con renovados diseños, ofrecen usos alternativos en el mercado. En este proceso, el hombre ha jugado un papel importante desde tiempos inmemoriales al estar en contacto con la naturaleza, ya sea para tomar de ella provecho o para su devastación o aniquilamiento. En toda esta dinámica artesanal, sabemos que además de estas especies, las sociedades indígenas y campesinas de las selvas y los campos de Colombia, utilizan docenas de otras especies para elaborar cestería y cordelería, principalmente.
​
Así, con mucha paciencia y dedicación se logró acumular todo tipo información trasmitida de generación en generación por los artesanos de la comunidad indígena Coyarco de Coyaima Tolima, esta comunidad es la que lidera este proceso de cestería elaborada en palma real y palmicha, pues en las demás comunidades indígenas de Coyaima se perdió este saber ancestral, por ende la Fundación Manaya está salvaguardando el saber ancestral de la cestería a través de la transmisión de estos saberes, teniendo en cuenta que con las mismas artesanas de Coyarco se trasladan a otras comunidades indígenas del territorio pijao de Coyaima, en donde se les enseña a niños, jóvenes y mujeres cabezas de familia, desde cómo y dónde se saca la materia prima para la cestería, como se procesa para poderla usar en los diferentes elementos que se pueden realizar, como se pinta, etc.
Cabe anotar que este proceso del cual dicha comunidad indígena no ha recibido los beneficios esperados, no han dejado perder el saber ancestral a pesar de esto, y de las amenazas que sufren los artesanos y las fibras vegetales por las modernas dinámicas del mercado y del desarrollo, ellos como bien señalan los autores: “siguen soñando con sus obras y transformando las fibras en objetos apetecidos por todos los públicos, sin que reciban a cambio el justo pago que merecen”.
​